¿Sabes cuánta agua se consume en tu hogar?
Al responder las siguientes preguntas obtendrás un diagnóstico para saber si tu consumo de agua está ubicado dentro de los estándares recomendados; podrás compararlo con el consumo que realizan tus vecinos en la colonia y delegación en la que vives; y recibirás algunas recomendaciones para optimizar tu uso del agua.
En diversas regiones del mundo, vivir con escasez de agua es una preocupación cotidiana para diferentes personas; la CDMX no es ajena a esa realidad. Según el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, el promedio de uso por persona debería de ser de 96 litros por día, sin embargo, consumimos tres veces la cantidad deseada.
En este sentido, fomentar una cultura del uso responsable de agua es sólo una de las muchas acciones necesarias para preservar el vital recurso.
Da clic o pasa el mouse sobre las categorías en donde obtuviste un consumo sobrado, preocupante o negligente para ver recomendaciones que te ayuden a tener un consumo responsable.
Tu resultado
algo
CDMX
Los resultados muestran una comparación con la siguiente cantidad de habitantes promedio por vivienda:
Tu colonia | Tu alcaldía | Ciudad | |
---|---|---|---|
3.5 | 3 | 3.6 |
Las siguientes preguntas nos ayudarán a conocer mejor la relevancia de la información que provee esta plataforma. Selecciona el enunciado con el que mejor te identifiques. Queremos evaluar la opinión real de las personas, no lo que creen que deberían contestar ;)
Ahora que obtuviste resultados sobre tu consumo de agua sustentados en cálculos y estándares recomendados, ¿con qué frase te sientes más identificado?
Pienso modificar los hábitos de consumo de agua de mi hogar para cuidar más este vital recurso.
Pienso modificar los hábitos de consumo de agua de mi hogar para reducir el costo de mi recibo bimestral.
Pienso modificar las instalaciones de mi vivienda para lograr un consumo de agua más responsable.
¿Estás dispuesto a compartir algunas de las recomendaciones que recibiste con familiares, amigos o conocidos?
Edad
Género
Tus respuestas ya fueron guardadas. ¡Mucha gracias! 🙂
Los resultados de este estudio se publicarán a finales de 2018 en las redes sociales del Laboratorio para la Ciudad.
Tomar conciencia sobre nuestro consumo de agua es un primer paso para exigir como ciudadanía la permanencia y uso sustentable de este recurso.
Comparte AguaCDMX con tus redes:
Los cálculos de los resultados se sacaron de la página de la Secretaría de Medio Ambiente, en dónde a partir de la disponibilidad del agua en la Ciudad de México (entre mil y 5 mil m³/hab/año) y el consumo promedio de los habitantes (320 lt/día), se sacaron límites óptimos y negligentes sobre su consumo. El límite óptimo se considera de 130 litros díarios por persona y el nivel negligente de 673.5 litros.
Para los resultados totales de esta encuesta, por lo tanto, considera el siguiente diagrama:
Si te gustaría conocer el algoritmo exacto de la plataforma, te invitamos a entrar al repositorio en GitHub del proyecto. Ahí encontrarás el procesamiento de las distintas fuentes de información.
Actualmente, todos los sistemas de agua en el mundo se enfrentan a problemas críticos. Desde la distribución desigual del recurso hídrico, hasta la explotación de mantos acuíferos y pérdidas de agua debido a sistemas de distribución desarrollado en el siglo pasado ahora deficientes y obsoletos. Garantizar el acceso universal y sustentable del agua es posiblemente el reto más grande al cual nos enfrentamos como humanidad.
En la región de la Ciudad de México, el volumen de agua disponible es de 30,900 litros por segundo; sin embargo, la demanda por uso doméstico y comercial es de 81,900 litros por segundo. Es decir, por cada tres litros extraídos sólo se regenera uno. Esto provoca alta presión al sistema de agua potable y crea un sistema hídrico no sostenible.
A través de la convocatoria abierta Código CDMX, en agosto de 2017, el Laboratorio para la Ciudad hizo un llamado a asociaciones civiles, colectivos y organizaciones para resolver desafíos específicos de la ciudad. Uno de ellos fue el consumo de agua, cuyo objetivo fue utilizar los datos de consumo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México para desarrollar una herramienta digital que permitiera visualizar el uso del líquido por persona y compararlo a nivel colonia y con estándares recomendados. AguaCDMX es el resultado del desafío que se planteó en Código CDMX, fue desarrollada por el Centro de Análisis de Datos (CAD), ganadores del reto Consumo Responsable de Agua.
Conocer nuestro consumo de agua en el hogar es importante. Casi la mitad del de agua potable de la ciudad es para uso doméstico, por ello es importante entender cómo se consume dentro de cada hogar y los estándares óptimos de consumo, con el fin de promover una cultura de ahorro en todos sus usos.
Sabemos que la problemática del agua es multifactorial y que se necesitan diversas estrategias a corto y largo plazo para garantizar su uso y acceso universal. No obstante, estamos convencidos que empezar a conocer nuestro consumo personal de agua y tomar conciencia sobre ello es un primer paso para exigir como ciudadanía la permanencia y uso sustentable de este recurso.
¡Te invitamos a participar contestando este cuestionario!
Los resultados de este estudio se publicarán a finales de 2018 en las redes sociales del Laboratorio para la Ciudad.
Laboratorio para la Ciudad
El Laboratorio para la Ciudad es el área experimental y creativa del Gobierno de la Ciudad de México fundado a mediados de 2013. Dirigido por Gabriella Gómez-Mont, se trata de un espacio creativo, experimental, multidisciplinario y flexible que tiene como objetivo catalizar soluciones ante algunos de los mayores retos de la ciudad por medio de proyectos piloto y experimentos que deriven en rutas viables. Forma parte de la Agencia de Gestión Urbana de la CDMX.
Centro de Análisis de Datos
Especializados en desarrollar proyectos y herramientas de análisis estadístico, minería de datos y análisis geoespacial que permitan la capacidad de ejecución de las entidades públicas y privadas en temas relacionados con salud pública, desarrollo social y económico.